Pon tu ordenador al servicio de la ciencia.

¿Cuántas horas pasa tu ordenador encencido sin realizar ninguna acción? Mucho, ¿verdad? Ahora puedes hacer algo útil con esas horas que desaprovechas:
Un proyecto español pionero en el mundo permitirá a partir de abril que los propietarios de ordenadores conectados a internet puedan ceder sus equipos a investigaciones científicas durante los tiempos "muertos" en los que, a pesar de estar encendidos, sus usuarios no los utilizan. El sistema es el primero de este tipo que nace con vocación de permanecer en el tiempo y se lanzará en toda España.
Funcionará mediante un programa de salvapantallas que los internautas se podrán descargar en su equipo "en tres clicks de ratón" y que, al activarse por haber dejado el usuario de utilizar el ordenador, enviará un mensaje pidiendo órdenes de trabajo a un computador central a través de internet, ha explicado , Francisco Castejón, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo encargado de desarrollar este sistema.
El ordenador dejará de realizar los cálculos "encargados" en cuanto el usuario vuelva a usar su equipo, los reanudará cuando el salvapantallas vuelva a ponerse en marcha y, una vez completados, enviará los resultados al computador central, que le encargará más trabajo.
Los usuarios podrán elegir entre varios proyectos la investigación a la que quieran ceder su equipo.
El salvapantallas permitirá a los participantes ver los resultados que están ayudando a obtener.
Al desarrollo del nuevo proyecto ayudarán los avances que se han obtenido por el programa EGE III, que pretende aumentar la velocidad de los cálculos que realizan varios centros de computación conectados por una red más rápida que Internet, GRID, y por el proyecto EUFORIA, que pretende unir esta red a tres supercomputadores europeos, entre ellos el Mare Nostrum, para aumentar la variedad de cálculos realizables.
La experiencia, que es también un experimento sociológico, "será muy útil para los grupos de investigación en el tercer mundo" para quienes la colaboración en red puede suplir la escasez de medios y será una herramienta de divulgación científica, ha apuntado Castejón.


FUENTE: Diario La Vanguardia

ESTE ARTÍCULO NO ACABA AQUI, PERO DEBIDO A LA DURA VIDA DEL ESTUDIANTE Y MUY A MI PESAR DEBO RENDIRME ANTE MIS QUEHACERES. CONTINUARÁ

4 comentarios:

José Luis, Javi, Lorenzo dijo...

Hola jaja, que tal va todo...

No esta mal este "intento" de blog pero bueno lo habeis intentado seguid asi y a lo mejor conseguis que se parezca de MUY lejos al nuestro jaja que no hombre que esta mu bien mas fotos y ya esta jeje pero mola mucho el fondo

SUERTE!!!

Anónimo dijo...

Hola chicas, soy Laia de parte de los 3.
El Blog esta muy bien^^ pasaros por el nuestro: www.lasacadigital.blogspot.com xfa.

Lucia, Irma, Sergio y Dani dijo...

holaaaaaaaa,porfin me deja comentar,esta muy guay,y aunque yo fui la visita 100 en la antigua plantiya,intentare serlo en esta, jejejeje,trabajar mucho este finde ee,pero sobre todo pasaroslo genial, un besazo

Anónimo dijo...

HOLAA JAJA NO ESTA NADA MAL EH JEJE

WENO ADEUU