Guerra comercial entre INTEL y AMD

Sin duda la guerra entre INTEL y AMD por ver quién acapara más mercado se basa en las innovaciones en la tecnología del procesador, conocer cuáles son esas tecnologías y en qué consisten, así como el nombre de los procesadores que la implementan, nos ayudará a elegir qué procesador nos conviene más para nuestra computadora personal, ese es el fin de este artículo.
En la actualidad son dos las principales marcas que dominan el mercado de los procesadores, INTEL y AMD, Intel Corporation es una empresa multinacional que fabrica microprocesadores y circuitos integrados especializados, como circuitos integrados auxiliares para placas base de ordenador y otros dispositivos electrónicos, esta ultima cuenta con el respaldo de una empresa de renombre llamada Microsoft, la cual hasta estos momentos acapara la mayor parte del mercado de los procesadores, aproximadamente el 80%.
AMD (Advanced Micro Devices, Inc.) digamos que es la que obtiene menos igresos o la que va "perdiendo" esta gerra entre empresas respecto a INTEL (Integrated Electronics), sin embargo viene empujando fuerte, siendo la principal competencia de Microsoft en lo que corresponde a microprocesadores. La compañía nació un año después de que lo hiciera Intel, lo que la convierte en la segunda compañía mundial productora de microprocesadores, y una de las principales fabricantes de chipsets y otros dispositivos semiconductores.
La lucha de INTEL y AMD, por acaparar el mercado es muy competitiva. Ambas empresas implementan casi las mismas tecnologías, cuando alguna de las dos empresas lanza al mercado una nueva tecnología en procesadores, la otra casi inmediatamente lanza su propia versión.

A parte de la guerra de tecnologías que es producida por estas dos marcas, cabe destacar los precios, aquella que tenga los precios más bajos es la que se llevará la palma, es decir, es la que tendrá más consumidores por la ley de la oferta y la demanda. Esto es un claro ejemplo de Oligopolio comercial.
La solución que personalmente a nivel de empresario u oferente le veo a esto, son acuerdos entre empresas para igualar beneficios, bien por repartición de los consumidores (las empresas se reparten los clientes por comunidades o por cualquier otro sistema), o bien por la regularización de los precios, es decir, se ponen de acuerdo para fijar un precio determinado dependiendo del nivel de tecnología.
A nivel de consumidor o demandante nos viene bien que haya estas guerras entre empresas ya que los precios bajarán, y nos beneficiaremos por tanto de ello.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Por qué deberían ponerse de acuerdo? A los consumidores nos viene de perlas que se peleen,, porque este tipo de peleas suele ser bajando precios o produciendo nuevos adelantos. Lo malo es que una de ellas se retire por que a los consumidores nos de por el otro.

Ciudado con el corta y pega: "...es una empresa de perfil mucho más bajo..." ¿Qué significa esto?

Anónimo dijo...

¿Sabes de donde sacan su prestigio estas marcas comerciales? De ser elegidos para desarrollar grandes proyectos tecnológicos y científicos (genoma, radiotelescopios...). Los consumidores comprueban que tan malo no será y se animan a probar en su próximo portatil.

juan alfonso

Anónimo dijo...

Estoy con el anterior comentario. La competencia hace que bajen los precios, así pues que peleen los de arriba y nos beneficiemos los de abajo.

Saludos