Comercio Eléctronico

El comercio ha sufrido una gran revolución en Internet, el llamado comercio electrónico.
Con esto, se han desarrollado formas de márketing totalmente distintas a las habituales como modalidades de pago.

Respecto al márketing, hay distintas formas:

  • Pásalo: un mensaje que alienta al usuario a pasarlo a otros para que su producto sea conocido por un mayor público.
  • Viral incentivado: se ofrece una recompensa por reenviar el mensaje o por dar esa dirección de correo de alguien.
  • Márketing encubierto: un mensaje que se presenta como una página, actividad o noticia atractiva o inusual, te muestra una serie de enlaces de pulicidad.
  • Marketing del rumor: son los anuncios, noticias o mensajes que rozan los límites de lo apropiado o de buen gusto.
  • Base de datos gestionada por el usuario: Los usuarios crean y gestionan sus propias listas de contactos usando una base de datos ofrecida por un servicio online que tiene como finalidad vendernos algo.

¿Pero realmente sabemos quién se esconde detrás de una web en la que ingresamos nuestros datos bancarios?

Con los nuevos sistemas de pago (como el Paypal), es más seguro y cómodo comprar por la red. Hay muchas webs que ofrecen servicios de compra electrónica de diversos productos:

Ebay (artículos de 2ª mano, outlet, objetos de coleccionistas, subastas...)

Telepizza (donde la famosa franquicia de pizzas ofrece sus productos a domicilio un 30% más baratos si realizamos el pedido On-line)

Privalia (ropa de las mejores marcas a precios bajos)

Carrefour (donde podemos hacer la compra de todos los días desde nuestro ordenador)

En este tipo de comercio está el futuro. Al principio todos tenían miedo por los peligros que suponía, pero cada vez la privacidad de datos en Internet está más controlada y mucha más gente compra de este modo ahora. Además es muy cómodo, pues ni siquiera tienes que moverte de tu habitación; y muchos de los productos que puedes encontrar aquí, en las tiendas convencionales no los podrás adquirir.

Kindle2: novedad para los amantes de la lectura

Un año después de que Amazon lanzase al mercado su primer lector de libros electrónicos, Jeff Bezos (el presidente de Amazon) hace una rueda de prensa dentro de una conocida librería de Nueva York junto a Stephen King para presentar la versión mejorada del Kindle, el Kindle2.

Él mismo dijo que sus objetivos eran:
``Dar al público la posibilidad de conseguir un libro en menos de 60 segundos.´´
``Y que en un futuro próximo se puedan leer en Kindle todos los libros que existen, en todas las lenguas.´´

Sus características son:
  • Descargas de la tienda de Amazon gratuitas por la nueva conexión telefónica 3G.
  • Su precio es de 359 dólares, porque solo está pensado para el consumo en Estados Unidos por ahora.
  • Es más fino que un iPhone de Apple.
  • Menos de 300 gramos de peso para que resulte más cómodo.
  • 2 GB de memoria para almacenar hasta 1.500 libros.
  • Batería con autonomía de hasta 4 días.
  • La tienda de Kindle se ha ampliado hasta 230.000 títulos en total, a parte de periódicos, revistas y blogs.
  • Habla, además de leerse, puede escucharse como un libro sonoro para no tener que fijar la vista, o simplemente ya no habría que traducir libro entero al braille de los invidentes.
Para observar más detenidamente estas y otras características del Kindle, visita esta pequeña animación: Kindle2

¿Por qué se encontraba Stephen King en la presentación de este nuevo lector? Es simplemente porque Amazon le pidió que escribiese una historia exclusiva para el Kindle2. Este relato intrigante de ciencia ficción se titula Ur, y tratará de las enormes diferencias entre lo impreso y lo digital. Como en el relato de King, el Kindle es rosa; Jeff Bezos como agradecimiento a su trabajo, le ha entregado el lector de ese mismo color creado especialmente para él.

Durante una década, los amantes de los libros apenas hicieron caso a estos aparatos digitales de lectura que eran difíciles de usar y disponían de pocos títulos para leer. Pero últimamente, ya no sólo el Kindle2, sino todos los libros electrónicos han comenzado a imponerse en el mercado. Según las editoriales estadounidenses, las ventas de libros digitales se cuadriplicaron en el 2008.
Del aparato en cuestión se dice que es el iPod de los libros. Muchos de sus usuarios se sitúan fuera del grupo obsesionado por los ``nuevos cachivaches´´ que inundan el mercado; es más, lo compran casi el mismo número de mujeres que de hombres y el grupo mayoritario de edad es de los 55 a los 64 años.Los autores que antes rechazaban la idea de vender su obra en bites, están comenzando a cambiar de idea; y los lectores afirman que de esta manera compran más libors que de costumbre.
Pero para nuestra opinión, es que nos hemos acostumbrado a relacionar Internet con todo gratis (películas, información, música y ahora también libros). Es una sociedad que se ha acostumbrado a todo lo conseguimos fácilmente y sin esfuerzo. Aunque en el caso de los libros electrónicos creemos que no va a suceder así, quizás sea porque la comercialización de otros lectores de este tipo en España no es muy llamativa, pero pensamos que no logrará sustituir al libro de toda la vida. Es solo una humilde especulación, pero todo se verá con el paso de los años.

Cada alumno con un PC táctil bajo el brazo

Este experimento se llevará a cabo en las escuelas de un barrio de Lleida, para que cuando se llegue al resultado previsto, ampliar el nuevo modo de enseñanza al resto del territorio catalán. El objetivo es conseguir que dentro de unos 10 años, el PC táctil en catalán sustituya al libro de texto convencional en las aulas.

A la larga, esto supondrá un coste mucho menor, pues el aparato en sí al principio les costará alrededor de 300 € que no es nada si sumamos todos los libros de texto de un alumno y en diferentes cursos. Incluso tiene efectos positivos en la salud de los estudiantes, ya que disminuirán los problemas en la columna vertebral provocados por las mochilas de 15 kilos que nos cargamos todos días en las espaldas.
Es una iniciativa que si la consiguen sacar adelante, nos lleva al futuro claramente. También están los daños medioambientales causados por la cantidad de tintas utilizadas en los libros actuales, y las páginas innecesarias que hacen talar cientos de árboles, que aunque sea una cant
idad insignificante comparando con lo que se está haciendo en el mundo, al fin y al cabo: algo es.

Pero no pensemos que todas estas innovaciones en la educación suplantarán a los profesores, que guiarán a los alumnos y los ayudarán en posibles dudas que tengan; y a parte, estos maestros recibirán un curso para adaptarse a las nuevas tecnologías
.

Cataluña y Microsoft firmaron el mismo día 16 de Febrero un convenio en el que la multinacional suministrará su tecnología para crear estos tablets PC’s.

Protección al menor en redes sociales

El pasado 10 de Febrero (Día de Internet Seguro), se firmó un convenio en Bruselas en el que 17 importantes redes sociales y portales de Internet internacionales tales como Facebook, YouTube, Bebo o Yahoo! Europe se comprometen a implicarse más en la seguridad de los menores que utilicen sus webs, a través de medidas que ayuden a evitar riesgos para los adolescentes, como el acoso cibernético que sufren muchos de estos chicos.
Estos portales tendrán que informar a la Comisión en abril sobre las políticas de seguridad que van a utilizar individualmente.

Solamente en Europa, hay más de 41 millones de usuarios de este tipo de webs que son un auténtico fenómeno social y económico. Además el año pasado el número de personas que crearon un nuevo perfil, creció un 35% en nuestro continente; y según los datos especulativos, en el 2012, la cifra de usuarios ya se habrá elevado hasta los 107 millones. Es decir, cada vez más personas conocen sus ventajas, pero hay que controlar bien de cerca sus inconvenientes, ya que un gran porcentaje de la población se ve afectada por ellos.

La comisaria europea de la Sociedad de la Información Viviane Reading, aseguró que la Comisión comprobará los progresos dentro de un año, y que daría al tema en cuestión una importancia mayor de la que se ha considerado hasta ahora.


Fuente de la información: Diario El País

Guerra comercial entre INTEL y AMD

Sin duda la guerra entre INTEL y AMD por ver quién acapara más mercado se basa en las innovaciones en la tecnología del procesador, conocer cuáles son esas tecnologías y en qué consisten, así como el nombre de los procesadores que la implementan, nos ayudará a elegir qué procesador nos conviene más para nuestra computadora personal, ese es el fin de este artículo.
En la actualidad son dos las principales marcas que dominan el mercado de los procesadores, INTEL y AMD, Intel Corporation es una empresa multinacional que fabrica microprocesadores y circuitos integrados especializados, como circuitos integrados auxiliares para placas base de ordenador y otros dispositivos electrónicos, esta ultima cuenta con el respaldo de una empresa de renombre llamada Microsoft, la cual hasta estos momentos acapara la mayor parte del mercado de los procesadores, aproximadamente el 80%.
AMD (Advanced Micro Devices, Inc.) digamos que es la que obtiene menos igresos o la que va "perdiendo" esta gerra entre empresas respecto a INTEL (Integrated Electronics), sin embargo viene empujando fuerte, siendo la principal competencia de Microsoft en lo que corresponde a microprocesadores. La compañía nació un año después de que lo hiciera Intel, lo que la convierte en la segunda compañía mundial productora de microprocesadores, y una de las principales fabricantes de chipsets y otros dispositivos semiconductores.
La lucha de INTEL y AMD, por acaparar el mercado es muy competitiva. Ambas empresas implementan casi las mismas tecnologías, cuando alguna de las dos empresas lanza al mercado una nueva tecnología en procesadores, la otra casi inmediatamente lanza su propia versión.

A parte de la guerra de tecnologías que es producida por estas dos marcas, cabe destacar los precios, aquella que tenga los precios más bajos es la que se llevará la palma, es decir, es la que tendrá más consumidores por la ley de la oferta y la demanda. Esto es un claro ejemplo de Oligopolio comercial.
La solución que personalmente a nivel de empresario u oferente le veo a esto, son acuerdos entre empresas para igualar beneficios, bien por repartición de los consumidores (las empresas se reparten los clientes por comunidades o por cualquier otro sistema), o bien por la regularización de los precios, es decir, se ponen de acuerdo para fijar un precio determinado dependiendo del nivel de tecnología.
A nivel de consumidor o demandante nos viene bien que haya estas guerras entre empresas ya que los precios bajarán, y nos beneficiaremos por tanto de ello.

¿WINDOWS o LINUX?

Muchas veces nos hemos preguntado lo mismo: si Windows es tan malo como dice la gente que lo detracta y si Linux es tan bueno como dicen los que lo usan. Si Open Office es equivalente o mejor que Microsoft Office. Y así, las preguntas que podríamos enunciar son muchas y algunas respuestas, ciertas o no, están ya insertadas en el imaginario popular.

¿Cuáles son las ventajas de Linux frente a Windows?
La primera es la instalación, aunque Linux es más complicado de instalar que Windows, los paquetes de Linux son totalmente personalizables.
Linux se caracteriza por la robustez de su sistema ya que pueden pasar meses e incluso años sin la necesidad de apagar o reiniciar el equipo, también si una aplicación falla simplemente no bloquea totalmente al equipo, en Windows siempre hay que reiniciar cuando se cambia la configuración del sistema, se bloquea fácilmente cuando ejecuta operaciones aparentemente simples por lo que hay que reiniciar el equipo.
Si tienes un equipo con el software Linux podrás Actualizar casi todo, sin reiniciar. Sólo hay una cosa en Linux que requiere reiniciar el equipo tras actualizar: el kernel. Y aún así puedes seguir usando el viejo Kernel hasta que realmente quieras reiniciar.
Respecto a mantener seguro el equipo con Windows, necesitarás antivirus (que requieren recursos y escaneos frecuentes), un firewall que constantemente te pregunte si quieres permitir a un software conectarse a Internet, pasar un anti-spyware rutinariamente y desconfiar de todo el software, en cambio con Linux nada de esto es necesario en Linux, pues obtienes el software a través de tu distribución, que se ocupa de asegurar que puedas confiar en el software disponible.
Conclusión: Tanto Windows como Linux tienen su ventajas y inconvenientes, aunque desde un punto de vista más técnico Linux sale ganando.

Razones para cambiar:
  • Es software libre, lo que quiere decir que no hay que pagar nada por el sistema en sí.
  • Es un sistema operativo muy fiable ya que hereda la robustez de UNIX.
  • Ideal para las redes ya que fue diseñado en Internet y para Internet
  • No es cierto que tenga pocos programas, solo en algún campo muy especifico.
  • Es 100% configurarle.
  • Es el sistema más seguro, ya que al disponer del código fuente cualquiera puede darse cuanta de algún fallo, se puede decir que decenas de miles de personas velan por tu seguridad.
  • Existe muchísima documentación, también en español gracias a los proyectos como LUCAS.
  • Cuenta con el soporte de muchas grandes empresas como IBM, Corel, Lotus, Siemens, Motorola, Sun, etc.
  • Puedes encontrar ayuda en millones de sitios en Internet como los foros.
  • Es muy portable, si tienes un Mac un Alpha o un Sparc puedes usar Linux sin problemas.
Evidentemente estamos de parte de Linux totalmete, principalmente por tres motivos, porque con Linux aprendemos el valor del software libre, nos beneficiamos de la competencia entre los dos ya que luchan porque cada día por mejorar y porque no necesitamos violar la ley para tener un completo sofware y asi dormimos un poquito mejor por las noches.
Si aun no estás convencido puedes comprobarlo por ti mismo. Instala Linux
Puedes ver un video sobre la historia de los dos softwares aqui.

Música Digital

La manera que tenemos de escuchar música ha cambiado
Pasemos de la época del rock & roll en los años 50, donde toda la familia se reunía en torno de la radio de la casa y escuchaba su programa favorito atentamente; junto a la comercialización de los famosos y tan valorados actualmente por los coleccionistas, discos de vinilo, que eran de un tamaño considerable y tenían dos caras.
Más tarde, pasamos a los cassettes que seguían conservando el formato con dos caras y los pulsos magnéticos se guardaban en la cinta para ser escuchados a través de los walk-man portátiles o el equipo de música.
Después se experimentó la revolución de los CD's, que actualmente se siguen comercializando, aunque ya los sueldos de las discográficas y los artistas no se basan en ellos, sino en los conciertos y la publicidad.

Pero en pleno siglo XXI, la forma de consumir la música preferente es la música digital, en la que cada segundo de audio se divide en datos informáticos (sistema binario formado por unos y ceros). El sistema digital más conocido es el MP3, con el cual una canción puede ocupar 12 o hasta 15 veces menos que el mismo archivo en un CD. Esta es una de las causas de su rápida extensión; pero su éxito se lo debe a Internet, que es el medio por el que se ha popularizado al ser tan sencillo adquirir música a través de él.

Muchas veces, los procesos mediante los cuales los consumidores adquieren un tema musical, son ilegales. Por ello fue que a finales de los 90, Shawn Fanning creó una página especial (Napster) donde los internautas se podían descargar canciones gratuitamente de los ordenadores de los demás usuarios. Este hecho hizo que muchos músicos y estudios discográficos pusiesen varias denuncias al creador de esta web, y finalmente se tuvo que llevar el caso a juicio y Shawn tuvo que cerrar la página.

Lo malo del formato mp3, es que tiene una patente, es decir que impide a los usuarios que sigan mejorándolo. Aún así, este formato sigue siendo el más utilizado, por encima del Windows Media Audio (wma) u otros como el Ogg Vorbis.